DestacadosPortada

2025: Innovación y sostenibilidad, las claves del éxito en la industria tecnológica

El panorama tecnológico para 2025 se perfila con desafíos como la desaceleración económica, pero también con oportunidades en áreas como la Inteligencia Artificial y la sustentabilidad.

Expertos destacan la importancia de la personalización, la gestión energética y el desarrollo de estrategias ágiles para mantenerse competitivos.

Los canales deben consolidar su rol como consultores estratégicos y apostar por la capacitación constante para capitalizar las tendencias emergentes.

Anunciante

A medida que la tecnología avanza, las soluciones y las formas de comercialización cambian, así como las demandas y expectativas de los usuarios. Durante 2024, la industria tecnológica estuvo definida por el avance en la adopción de soluciones basadas en tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial, además del cambio en las formas de consumo por parte de los usuarios finales.

Tanto fabricantes como mayoristas y canales han tenido que innovar y plantear nuevas formas de comercialización, adaptándose a ciclos de innovación cada vez más cortos y cambios en las formas de consumo predominadas por la inmediatez y la personalización a través de plataformas digitales.

Las predicciones y tendencias para el 2025 apuntan no solo una mayor demanda de soluciones basadas en Inteligencia Artificial, sino también en el aumento de la exigencia sobre estrategias basadas en la sustentabilidad, la atención personalizada, la productividad y la eficiencia de los procesos de las empresas.

Bajo este panorama, el canal de distribución enfrenta desafíos complejos respecto al cambio y la innovación en sus modelos comerciales, así como el desarrollo de propuestas diferenciadas en las que la experiencia al cliente sea el eje rector. Además, los canales deberán considerar las tendencias internacionales y el panorama nacional para desarrollar ofertas diferenciadas y posicionarse con portafolios robustos de soluciones.

En este reportaje, el equipo de eSemanal entrevistó a expertos del segmento en diversas verticales e industrias, con el objetivo de que los canales conozcan cuáles son las perspectivas para los próximos 12 meses y planteen estrategias enfocadas en captar las oportunidades en crecimiento en diferentes industrias.

Cautela económica redefine estrategias en la industria tecnológica

Debido al panorama político y económico que atraviesa el país, la industria tecnológica se encuentra en un momento de cautela respecto a las inversiones y planes de desarrollo para el 2025. Así lo han señalado consultoras y especialistas del segmento, como la firma Select, que en su último reporte señaló el descenso en el optimismo de la industria para el último trimestre del 2024.

De acuerdo con Alejandro Vargas, Analista en Select, a pesar de la baja en las inversiones en el sector, esto no significa que la industria no tenga oportunidades relevantes de cara al próximo año, sino que la forma en la que se desarrollan las estrategias es diferente a la de años anteriores.

El analista apuntó que de acuerdo con la última encuesta al consejo de innovación, el 62% de las empresas planean aumentar su inversión en al menos un dígito, mientras que el 10% contempla hacerlo en dos dígitos y tan solo el 28% prevé una disminución en sus inversiones. Además, el 37% planea destinar su inversión a soluciones basadas en Inteligencia Artificial, 10% para soluciones y aplicativos relacionados con ERP y 10% a aplicaciones de control y gestión financiera.

Estos datos indican que a pesar de que las inversiones serán cautelosas, las empresas continuarán invirtiendo en soluciones enfocadas en la mejora de la productividad y eficiencia de sus procesos internos y externos, lo que representa una oportunidad para los canales que consoliden sus ofertas en los segmentos de alta demanda.

Para lograrlo, de acuerdo con Vargas, es necesario que el canal entienda las necesidades de las organizaciones desde una perspectiva actual, y además, adopte una estrategia de consultoría especializada que le permita distinguirse en el mercado. La escucha “activa” de las necesidades de sus clientes y la personalización son elementos clave para el planteamiento de sus estrategias comerciales y el enfoque de sus operaciones.

“Entender los patrones de consumo de tecnología es muy importante. Las empresas actuales, modernas, digitalizadas se apoyan de la tecnología para echar a andar proyectos de negocio, proyectos de innovación. En este nuevo escenario, TI ya no es un área de soporte, ya no es un área secundaria, sino se vuelve fundamental. Y para que los canales estén allí participando de estos grandes proyectos, grandes negocios, es muy importante que primero se vean como consejeros, consultores de sus clientes, que hagan las recomendaciones de las mejores tecnologías, las mejores herramientas para habilitar los proyectos de negocio de sus clientes”: Alejandro Vargas , Consultor en Select.

Por otro lado, fabricantes y desarrolladores deben asumir una postura enfocada en el desarrollo de los canales de distribución, ya que, de acuerdo con el analista de Select, solo a través de estrategias que pongan al canal en el centro e inviertan en su desarrollo lograrán llevar al mercado soluciones efectivas.

Este enfoque, además, debe contemplar y proponer alternativas para los desafíos que enfrenta la industria a nivel mundial, como la falta de talento especializado y el cambio en las estructuras internas que dificultan la toma de decisiones y la aprobación de propuestas de innovación.

De esta manera, el panorama general para la industria tecnológica durante el 2025 se presenta como un entorno complejo, en el que a pesar de la desaceleración debido a la incertidumbre económica y política, los canales tienen oportunidades relevantes. Para lograr capitalizar dichas oportunidades, las organizaciones de la industria deberán adoptar enfoques y estrategias novedosas, que no solo se alineen con las nuevas demandas del mercado sino que les permitan establecer cadenas de comunicación y conocimiento compartido con fabricantes y desarrolladores.

Climatización y gestión energética: prioridades críticas para 2025

Una de las tendencias más relevantes a nivel mundial para el 2025 será el manejo y la gestión de los sistemas energéticos. Debido al aumento en la demanda en el procesamiento de datos e información, tanto en los centros de datos hiperescala, así como el procesamiento en el borde y el uso de soluciones basadas en la nube, todos los segmentos requieren mayor capacidad para la gestión y el suministro energético.

La gestión energética y las soluciones asociadas con la continuidad de los sistemas críticos tendrán mayor relevancia a medida que el procesamiento de datos y la dependencia de los servicios en la nube aumenten.

De acuerdo con Isaac Jiménez, Director de Operaciones en Stulz, la climatización es uno de los aspectos fundamentales para garantizar la continuidad en las operaciones de infraestructuras críticas. Tanto los centros de datos hiperescala así como los que se encuentran en el borde, requieren gestión térmica.

La climatización de precisión será cada vez más demandada debido al cumplimiento de regulaciones y planes de sustentabilidad de las empresas, y la tecnología de enfriamiento a través de tecnologías como el Liquid Cooling, tendrá un papel fundamental en la operación de los centros de datos e infraestructuras de operación crítica.

“Así como los fabricantes estamos en constante aprendizaje, el usuario final también. La unión que nos liga entre fabricantes y usuarios finales es el canal, tenemos que estar en un constante aprendizaje y en un constante rompimiento de paradigmas y de prejuicios. Uno de los prejuicios más importantes e interesantes es el desaprender a hacer lo que veníamos haciendo durante muchos años. Tenemos que desaprender la forma tradicional de cómo lo veníamos haciendo para realizarlo de una forma diferente y más sustentable”: Isaac Jiménez, Director de Operaciones en Stulz.

La climatización es un área que los canales de distribución deben considerar en sus portafolios de soluciones, ya que no solo los centros de datos hiperescala demandarán estas soluciones, sino también centros de datos destinados a operaciones internas en sectores como la hospitalidad, el gobierno u hospitales que procesan datos y demandan mayor interacción con los usuarios.

Gestionar de manera eficaz las cargas de calor derivadas del procesamiento y la operación de la infraestructura tecnológica es un aspecto fundamental que tanto integradores como distribuidores deben considerar en su oferta, ya que no solo es uno de los pilares de la operación de las empresas sino también un segmento con crecimiento en la demanda a nivel mundial.

Además de la climatización, la eficiencia energética y las soluciones asociadas con la misma son otra de las áreas que los canales debe considerar en sus estrategias y portafolios para el 2025. La administración y el suministro de fuentes de energía confiables, así como el respaldo de las mismas, son de suma importancia en entornos de TI.

De acuerdo con Alberto Llavot, Gerente de Preventa y Desarrollo de Negocios en Schneider Electric México, la demanda y el uso extendido de servicios digitales obliga a las organizaciones sin importar su tamaño o vertical, a considerar estrategias cada vez más robustas respecto a la gestión eléctrica que les permitan garantizar su operatividad y proteger su infraestructura.

Además, la electrificación tendrá cada vez más relevancia debido al vínculo directo que mantiene con el impulso y desarrollo de los ecosistemas digitales, por lo que verticales que antes no consideraban la energía como un rubro esencial de sus operaciones, demandarán soluciones avanzadas para esta área.

“La electrificación impulsa los ecosistemas digitales; los canales deben adaptarse con portafolios especializados para aprovechar estas oportunidades”: Alberto Llavot, Gerente de Preventa y Desarrollo de Negocios en Schneider Electric.

 

Otro aspecto relevante sobre las soluciones de gestión energética será la atención enfocada en las necesidades de cada proyecto y la consolidación de portafolios especializados por segmentos, como el sector salud que demanda cada vez más soluciones para la operatividad de equipos especializados.   

Así lo señaló Isaí Soto García, Ingeniero de aplicaciones UPS, quien destacó que los canales deberán integrar a sus portafolios soluciones avanzadas, además de plantear modelos de negocio basados en la personalización y la agilización de procesos. Con estrategias flexibles y enfoques novedosos, el canal podrá captar oportunidades relevantes vinculadas con la gestión energética.

“El éxito de los canales dependerá de su capacidad para integrar tecnologías avanzadas, mejorar la experiencia del cliente, ser sostenibles y mantenerse ágiles frente a un entorno cambiante. Estas estrategias no solo optimizan las operaciones, sino que también crean valor para clientes finales y socios estratégicos”: Isaí Soto García, Ingeniero de Aplicaciones UPS, Koblenz.

Finalmente, además de las consideraciones que los canales deben tener para el sector energético, Ricardo Castillo, Director General de Vica, destacó que los canales deben considerar las alternativas y ofertas que los fabricantes tienen, ya que la capacidad y tecnología embebidas en los dispositivos son aspectos fundamentales para ofrecer soluciones efectivas.

“El canal está en una posición única en la cual ellos le ayudan a guiar al cliente, al usuario de las PyMEs, a tener las soluciones adecuadas para ser más eficientes y que sus sistemas funcionen”: Ricardo Castillo, Director General de Vica.

 

El papel crucial de los mayoristas en el ecosistema tecnológico

Miguel Fimbres

Uno de los eslabones en la cadena de distribución son los mayoristas, ya que ocupan el rol de conectar a los canales con los fabricantes y desarrolladores de tecnología, al mismo tiempo que ofrecen capacidades extendidas para que el ecosistema concrete oportunidades de negocio y consolide su oferta en verticales específicas.

De acuerdo con Miguel Fimbres, Director de Desarrollo de marcas en CT Internacional, los canales deberán priorizar agregar a sus catálogos soluciones enfocadas en la automatización y gestión de inventarios, así como la incorporación de Inteligencia Artificial y el análisis predictivo para prevenir incidentes de ciberseguridad, así como soluciones enfocadas en la expansión del comercio electrónico y la omnicanalidad.

Por su parte, los especialistas de PCH Connect, destacaron que el canal deberá mantener un enfoque claro en soluciones de ciberseguridad, herramientas de colaboración remota y gestión empresarial.

Adrián Simg

Adrián Simg, Director de Ventas en CVA, destacó que además de las soluciones enfocadas en la ciberseguridad e Inteligencia Artificial, es importante que el canal identifique las oportunidades asociadas con la renovación de software, como la actualización a Windows 11, que permitirá no solo consolidar negocios con múltiples empresas, sino también integrar herramientas que maximicen las renovaciones y adopción de nuevas soluciones.

Los voceros de los mayoristas coincidieron en que la capacitación constante así como la inversión en el desarrollo de personal especializado en las nuevas soluciones del mercado es fundamental para que los canales planteen estrategias exitosas para el próximo año, y destacaron que su enfoque se mantendrá en el apoyo a los canales a través de programas especializados.

“Capacitación y alianzas es lo que dará a los canales una ventaja competitiva. La idea es complementar y apoyar al canal en todo el ciclo de venta, desde la identificación hasta la implementación”: Adrián Simg, Director de Ventas en CVA.

Aspectos relevantes para una estrategia integral.

Adopción de Modelos Omnicanal

Optimización de la Experiencia del Cliente (CX)

Sostenibilidad y Responsabilidad Social

Adaptación a Nuevas Formas de Pago y Finanzas Digitales

Automatización para entrega de última milla.

Infraestructura: La base para el crecimiento tecnológico

Debido al crecimiento en la demanda de servicios digitales, la infraestructura es otro de los sectores que se pronostica tengan mayor crecimiento y oportunidades de cara al 2025. De acuerdo con Juan Gutiérrez, Product Manager de xFusion en xWeb, la reactivación del mercado después del periodo electoral en el país impulsará la demanda de soluciones en el sector público.

Además, sectores como el financiero, de salud, manufactura y retail también tendrán mayor demanda de soluciones de infraestructura debido a las necesidades de digitalización y aumento en la atención directa a través de plataformas digitales.

De manera que la oferta de los canales deberá contemplar soluciones que atiendan no solo la demanda de de software especializado, sino también el hardware e infraestructura diseñados para responder a las especificaciones de cada proyecto.

Héctor Villa, Channel Manager en xFusion destacó que la integración de soluciones de infraestructura por pare de los canales deberá considerar además de la calidad, personalización y especialización, los estándares y metas de sustentabilidad de las organizaciones.

Contar con portafolios de soluciones que consideren los nuevos aspectos que demanda el mercado y la industria será fundamental para que el canal consolide ofertas que no solo cumplan con la calidad sino también con los requisitos de operación asociados con el cuidado ambiental y las normas asociadas con este.

“Los canales conocen mejor que nadie a sus clientes, y ellos mejor que nadie saben los aplicativos críticos que tienen. El enfoque para 2025 debe ser ofrecer soluciones que cumplan con las demandas de sus clientes y se centren en su experiencia”: Juan Carlos Gutiérrez, Product Manager de xFusion en xWeb.

El futuro de la tecnología está en la especialización y la innovación

El mercado de soluciones tecnológicas continúa evolucionando a un ritmo vertiginoso, impulsado por las necesidades de transformación digital, eficiencia operativa y seguridad. En este contexto, la especialización en sectores clave como infraestructura, ciberseguridad, y soluciones personalizadas se posiciona como un factor diferenciador crucial.

Fabricantes, mayoristas y canales de distribución enfrentan el desafío de mantenerse a la vanguardia, no solo adoptando nuevas tecnologías, sino también ofreciendo valor agregado mediante asesorías personalizadas, programas de capacitación y modelos comerciales flexibles. Los líderes del sector coinciden en que la colaboración estrecha entre todos los actores del ecosistema es esencial para responder a las demandas de un mercado cada vez más exigente.

Con un enfoque en soluciones robustas y adaptadas a las necesidades del cliente, y un compromiso con la innovación constante, el sector tecnológico se prepara para un futuro prometedor. Ahora más que nunca, la clave para el éxito radica en combinar tecnología de punta con estrategias que fortalezcan la relación entre fabricantes, mayoristas y socios de negocio.

Isaac Jiménez, Director de Operaciones

Stulz, reconocido líder en soluciones de climatización crítica sigue consolidando su posición en mercados clave como los centros de datos, la industria 4.0 y sectores emergentes como el de la salud. Isaac Jiménez, Director de Operaciones de Stulz, destacó que la empresa se especializa en climatización crítica, tecnología indispensable para garantizar la continuidad operativa de procesos que dependen de un enfriamiento constante y confiable.

En 2025, la compañía proyecta un crecimiento exponencial en tecnologías como el liquid cooling, una solución diseñada para absorber el calor generado por chips y fuentes de energía de manera más eficiente que los métodos tradicionales basados en aire. Este enfoque no solo mejora el rendimiento, sino que refuerza el compromiso de Stulz con la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

Diferenciadores y fortalezas: calidad europea y eficiencia

Entre los principales atributos que distinguen a Stulz se encuentran los altos estándares de eficiencia energética y sostenibilidad de sus equipos, desarrollados bajo estrictas normativas europeas. “Nuestros niveles de eficiencia están reconocidos globalmente, y eso es una de nuestras mayores fortalezas,” subrayó Jiménez.

Además, la integración de tecnologías como IoT permite un monitoreo en tiempo real del rendimiento de los equipos, proporcionando a los usuarios finales control total a través de dispositivos móviles.

Estrategias de desarrollo del canal para 2025

Para garantizar que los canales de distribución adopten con éxito las nuevas tecnologías, Stulz implementará un robusto programa de capacitación enfocado en liquid cooling, fan walls y agentes refrigerantes avanzados. “El canal necesita un cambio de chip; debe ofrecer no solo productos, sino soluciones completas que realmente cubran las necesidades del usuario final,” destacó Jiménez.

La empresa también continuará promoviendo la sostenibilidad como un pilar estratégico. Esto implica capacitar a sus socios no solo en tecnología, sino en el cumplimiento de normativas ambientales. A través de webinars, seminarios y certificaciones, Stulz busca crear un ecosistema donde fabricantes, canales y usuarios finales colaboren para romper paradigmas y adoptar prácticas más responsables.

Isaac Jiménez enfatizó la importancia de construir relaciones con los clientes que trasciendan la venta de productos. “El canal debe enfocarse en generar una experiencia positiva para el usuario final, asegurándose de que se cumplan todas sus necesidades y no solo entregar una caja,” afirmó.

Además, subrayó que la diferenciación debe ir más allá del precio, destacando las características únicas y los beneficios a largo plazo de las soluciones de Stulz. “Queremos que nuestros socios vean que el valor de nuestro portafolio no está en la competencia de precios, sino en la calidad, eficiencia y sostenibilidad que ofrecemos.”

[email protected]

 

 

 

 

 

 

Juan Carlos Gutiérrez, Product Manager xFusion en xWeb

Héctor Villa, Channel Manager xFusion

xFusion se proyecta como un actor clave en el mercado de infraestructura para 2025, con una oferta robusta que abarca desde servidores hasta soluciones innovadoras en refrigeración líquida. Con un enfoque estratégico en sectores clave y un fuerte impulso hacia la sostenibilidad, la marca busca fortalecer su presencia en Latinoamérica, aprovechando el crecimiento en sectores tradicionalmente menos explorados.

La propuesta de xFusion se centra en soluciones tecnológicas avanzadas, especialmente en la virtualización y servidores de alto rendimiento. Con una fuerte presencia en sectores como el gobierno, la banca y la manufactura, la empresa está posicionada para capitalizar el crecimiento de la demanda en infraestructura TI. Su portafolio incluye servidores de rack con procesadores Xeon de Intel, ideales para empresas que buscan alta capacidad de procesamiento y eficiencia energética. Además, xFusion apuesta por el software propio, Fusion One, que promete ser una alternativa más accesible para las empresas en Latinoamérica que buscan soluciones de virtualización robustas a un costo competitivo.

Uno de los principales diferenciadores de xFusion es su enfoque en la eficiencia energética. Con servidores capaces de operar a temperaturas de hasta 45 grados Celsius, la marca ofrece soluciones que permiten un significativo ahorro energético, una ventaja crucial para empresas que buscan reducir costos operativos. La marca también se destaca por la capacidad de sus equipos de adaptarse a diversas necesidades, desde pequeñas empresas hasta grandes corporativos que requieren soluciones de gran escala y potencia.

Para 2025, xFusion tiene como objetivo ampliar su canal de distribución, enfocándose en sectores estratégicos como el gobierno, la banca y el retail. Héctor Villa, Channel Manager de xFusion, destacó la importancia de fortalecer las relaciones con los canales existentes y reclutar nuevos partners especializados. La marca ofrece soporte continuo y capacitaciones, además de poner a disposición equipos de demostración para que los canales puedan conocer de primera mano las ventajas de sus soluciones innovadoras, como el Fusion Pool. Además, se enfocarán en la creación de un ecosistema de partners más robusto en América Latina, apoyando la expansión de la marca en nuevos mercados.

Con una oferta competitiva y tecnologías de vanguardia, la marca se compromete a ofrecer el respaldo necesario para que sus socios puedan prosperar, destacándose en un mercado cada vez más competitivo. La oportunidad para los canales es clara: asociarse con una marca innovadora que no solo responde a las necesidades actuales del mercado, sino que también se anticipa a las tendencias futuras.

[email protected]

[email protected]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap