
Seguridad en la nube: 5 claves para las pymes mexicanas
El uso de la nube por parte de las pymes ha encabezado la revolución digital, pero su seguridad es una de las principales causas de preocupación para los empresarios. Alegra.com comparte cinco prácticas a considerar por las pymes para aprovechar las ventajas de la nube y proteger su información.
A medida que las pequeñas y medianas empresas (pymes) en México se inclina hacia soluciones en la nube —con un 49% planeando su adquisición y un 36% ya beneficiándose de ellas— la seguridad de la información emerge como un pilar fundamental.
La adopción de la nube ha transformado la operativa empresarial, permitiendo a las pymes acceder a sus datos en tiempo real y colaborar desde cualquier ubicación. Sin embargo, la seguridad sigue siendo una preocupación mayor, con un 15% de las pymes mexicanas aún reacias a adoptar esta tecnología debido a dudas sobre la protección de datos. Según el Informe de Seguridad en la Nube 2024 de Fortinet, la seguridad y la privacidad de los datos son vistas como la principal preocupación por el 58% de las empresas encuestadas.
En este contexto, Alegra.com, el software de contabilidad y facturación en la nube para pymes mexicanas, comparte cinco prácticas esenciales de seguridad en la nube de las pymes:
- Elección de las herramientas y proveedores adecuados: La seguridad en la nube comienza con la elección correcta de los proveedores y herramientas que una pyme decide utilizar. Andrés Torres, director de Cumplimiento y Normativa de Alegra.com aseguró que “Alegra.com, utilizando Amazon Web Services (AWS), garantiza que la protección y la privacidad de los datos de los usuarios se manejen con los más altos estándares”
- Uso de autenticación multifactor (MFA): Es una medida preventiva crucial para reducir accesos no autorizados. «Las contraseñas por sí solas ya no son suficientes. La MFA añade una capa adicional de seguridad, exigiendo a los usuarios verificar su identidad mediante múltiples métodos, como códigos enviados a dispositivos móviles», destacó Torres. Esta práctica es esencial para evitar accesos malintencionados, incluso si las credenciales son comprometidas.
- Cifrado de datos: Esta prácticas asegura que la información esté protegida contra accesos no autorizados, incluso en el caso de que los datos sean interceptados. Es una medida fundamental para proteger información sensible como datos financieros o registros de clientes.
- Actualizaciones regulares: Las actualizaciones automáticas son claves para mantener la seguridad de los sistemas en la nube, ya que permiten corregir vulnerabilidades de manera inmediata y sin intervención manual. Este proceso garantiza que los sistemas operen siempre con las últimas mejoras de seguridad, minimizando el riesgo de ataques cibernéticos.
- Capacitación en ciberseguridad para empleados: Los errores humanos son responsables de una gran parte de los incidentes de seguridad. De acuerdo con el estudio de Fortinet, el 93% de las organizaciones están de moderada a extremadamente preocupadas por la escasez de profesionales calificados en ciberseguridad. Al educar a los colaboradores sobre cómo identificar correos fraudulentos, crear contraseñas seguras y utilizar herramientas de seguridad, las empresas pueden reducir significativamente el riesgo de incidentes internos.
A medida que la adopción de la nube continúa creciendo en la región, las pymes deben equilibrar la eficiencia operativa con la seguridad de sus datos. «La nube es una herramienta poderosa para el crecimiento de las pymes, pero solo si se implementa de forma segura», concluyó Torres.
WhatsApp eSemanal 55 7360 5651
También te puede interesar:
“Tríada tóxica en la nube”
El phishing sigue siendo la amenaza cibernética con mayor impacto en el mundo
Aumentan en 220% las estafas mediante mensajes falsos en México
51% de los directores de organizaciones ciberatacadas enfrentan sanciones