
Inteligencia Artificial en Ciberseguridad: Impacto y Perspectivas para los Canales en ISEC InfoSecurity 2024
• Los canales de distribución encuentran oportunidades de negocio significativas en el evento, impulsadas por la creciente demanda de soluciones de ciberseguridad
• Las innovaciones en inteligencia artificial presentadas en ISEC InfoSecurity 2024 abren nuevas posibilidades para los canales en la gestión y mitigación de amenazas cibernéticas
• Marcas líderes como DS Cyber, EnPersona360, Etek, Hacknoid, IG Technologies, Maestre Corporación, Mega, Rapid7, Tanium, WatchGuard y Yubico, presentaron sus soluciones de ciberseguridad en ISEC InfoSecurity 2024, destacando la importancia de la colaboración con los canales de distribución
• El mercado de la ciberseguridad es una vasta oportunidad comercial para los canales de distribución, siendo la tercera economía mundial si se sumaran todos los ciberataques, solo detrás de EE.UU. y China, según el Foro Económico Mundial
En el marco del ISEC InfoSecurity 2024 capítulo Ciudad de México, la empresa compartió algunos detalles sobre los aspectos más destacados de este evento, al respecto Martín Vila, Director de ISEC y organizador del evento ISEC InfoSecurity, comentó, “Hay muchas marcas, normalmente tenemos como unos 30 stands, una agenda completa de charlas de temas académicos y este año sobre inteligencia artificial, cómo impacta en lo bueno y en lo malo de la seguridad informática, la ciberseguridad, en todos los temas de compliance para grandes empresas, bueno, todo un reto como las tecnologías automatizadas ahora y toda la inteligencia artificial generativa y todas las que le siguieron están impactando en el día a día de un profesional de seguridad informática, por un lado, y en la seguridad de las corporaciones, por el otro”.
Este año, el evento en Ciudad de México contó con alrededor de 300 invitados seleccionados entre más de mil inscritos, incluyendo directores y gerentes de sistemas y seguridad tanto de grandes empresas como de gobierno.
“Se inscriben grandes empresas y de gobierno también; normalmente invitamos al director y al gerente de sistemas, pero cuando ellos no pueden venir, mandan a alguien en su lugar, y lo mismo para el área de seguridad, cuando hay un director de seguridad o un gerente de seguridad, también lo invitamos y así podemos tener por ahí un nivel alto de concurrencia, digamos, de niveles de decisión, por otro lado también está un grupo más pequeño, invitamos a canales para que puedan aprovechar y conocer cuáles son las nuevas herramientas y poder distribuirlas también en cada una de las ciudades que visitamos”: Martín Vila.
Piso de exhibición: Ciberseguridad especializada y oportunidades para el canal
La ciberseguridad se ha convertido en un pilar fundamental para la protección de información y activos digitales en un mundo cada vez más interconectado. La creciente dependencia de la tecnología ha incrementado la exposición a amenazas cibernéticas, haciendo que tanto empresas como gobiernos necesiten adoptar medidas de protección robustas. Eventos como ISEC InfoSecurity son esenciales, ya que proporcionan un espacio para la actualización y el intercambio de conocimientos sobre las últimas tendencias y desafíos en el ámbito de la ciberseguridad. Estos eventos permiten a los profesionales del sector comprender mejor las nuevas amenazas y las estrategias más efectivas para mitigarlas, garantizando así la seguridad y la integridad de los sistemas y datos sensibles.
DS Cyber
Lina Zulbarán, Directora General de DS Cyber, destacó en InfoSecurity 2024 que su empresa está enfocada en mejorar la gestión de la ciberseguridad a través de la inteligencia artificial, haciendo los procesos más eficientes y seguros. Explicó que, aunque la inteligencia artificial puede ser un arma de doble filo, la compañía está implementando soluciones que permiten su adopción de manera no invasiva pero efectiva. Resaltó la importancia de marcos normativos y una adopción tecnológica que optimice recursos sin incrementar costos, y mencionó que los sectores automotriz e industrial están cada vez más conscientes de la necesidad de proteger sus redes.
Finalmente, subrayó la necesidad de que las organizaciones inviertan inteligentemente en ciberseguridad para estar protegidas contra los crecientes ciberataques.
EnPersona360
Alberto Blázquez, director de desarrollo de negocio y servicio al cliente de Enpersona360, presentó en el evento sus innovadores servicios 360 ITSM e INPerson 365, junto con su producto estrella V-Key, un software de autenticación multifactor (MFA). Blázquez destacó la capacidad de estas soluciones para automatizar y asegurar procesos críticos, eliminando errores humanos y garantizando la privacidad de la información mediante cifrado y protección antivirus. Mencionó que sectores como banca y servicios están mostrando una alta demanda debido a los ciberataques, y enfatizó la importancia de regular el acceso a tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial para prevenir su uso malintencionado. Para el canal de distribución, recomendó enfocarse en las necesidades del cliente y agregar valor a las soluciones existentes para asegurar la retención y satisfacción a largo plazo
Etek
En InfoSecurity 2024, Héctor de la Parra, director comercial de Etek en México, destacó la importancia de la ciberseguridad proactiva frente a la reactiva, señalando que actualmente, la ciberseguridad suele quedar dos años detrás de las necesidades del negocio. De la Parra subrayó que esta brecha se debe a un enfoque erróneo donde la seguridad se basa en cumplir con auditorías en lugar de gestionar el riesgo de manera efectiva. A través de la implementación de inteligencia artificial y procesos automatizados, Etek busca reducir drásticamente los tiempos de detección y respuesta a amenazas. Además, mencionó la necesidad de visibilidad completa de la red y la concientización del factor humano, destacando que su enfoque proactivo incluye la ciber cuantificación del riesgo, lo que permite a los CISOs hablar en términos de negocios y mitigar riesgos de manera más eficiente.
Dando continuidad al evento, el director de ISEC y organizador del evento ISEC InfoSecurity, Martín Vila, destacó que este evento juega un papel crucial en la protección de los activos de las empresas al brindar acceso a conferencias de expertos internacionales que presentan las últimas tendencias y tecnologías emergentes en ciberseguridad. De acuerdo con Vila, los asistentes obtienen conocimientos únicos y valiosos que no están disponibles en internet ni en diplomados, lo que les permite adelantarse en la implementación de medidas de seguridad más efectivas para sus compañías.
“El mercado de la ciberseguridad es un campo con un potencial significativo de crecimiento; según el Foro Económico Mundial, si se sumaran todos los ciberataques y problemas existentes, serían la tercera economía mundial, solo detrás de Estados Unidos y China, este dato subraya la vasta oportunidad comercial que representa este sector para el canal de distribución; hay negocio para todos, incluso para aquellos que están comenzando a explorar estas tecnologías emergentes”: Martín Vila.
Para los canales de distribución, espacios como ISEC InfoSecurity representan una oportunidad invaluable, al participar en estos eventos, los canales pueden familiarizarse con las innovaciones más recientes en herramientas y soluciones de ciberseguridad, lo cual les permite ofrecer a sus clientes productos y servicios de vanguardia. Además, el networking con directores y gerentes de sistemas y seguridad de grandes empresas y del gobierno abre puertas a nuevas colaboraciones y negocios.
Hacknoid
Patricio Larraín, director comercial de Hacknoid, presentó en el evento una solución innovadora basada en escaneo de vulnerabilidades en tiempo real, utilizando un algoritmo de inteligencia artificial llamado Harvex para priorizar y mitigar riesgos que realmente afectan la continuidad operativa de las empresas. Larraín destacó la importancia de optimizar los recursos del equipo de ciberseguridad, que a menudo es limitado, y subrayó la necesidad de concienciar a los clientes sobre el uso responsable de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el IoT, para evitar brechas de seguridad. Además, enfatizó que la ciberseguridad no debe verse como un gasto, sino como una inversión crucial para proteger la reputación y los sistemas de las empresas frente a ciberataques costosos.
IG Technologies
Juan Camilo Velásquez, Channel Manager LATAM de IG Technologies, presentó en ISEC InfoSecurity el portafolio de servicios de ciberseguridad de la empresa, destacando dos productos principales: Cequence, enfocado en la protección integral de APIs, y Trustify, que ofrece escudos protectores para correos electrónicos entrantes y salientes. Velásquez resaltó la importancia de estas soluciones, especialmente en un entorno donde las vulnerabilidades de las APIs han aumentado significativamente y el correo electrónico sigue siendo un vector común de ataques cibernéticos. Además, subrayó la necesidad de concientizar a los usuarios finales para minimizar errores de ciberseguridad, enfatizando que la protección no debe ser vista como un gasto sino como una inversión esencial para la continuidad operativa y la seguridad de las empresas.
Maestre Corporación
Yessika Salazar, gerente de ingeniería e implementación de Maestre Corporación, presentó en InfoSecurity la solución SanerNow de Secpod, una herramienta avanzada para la gestión de vulnerabilidades. Esta solución ofrece una visión completa de la seguridad tecnológica de una organización, identificando y remediando automáticamente vulnerabilidades y fallas de configuración. Salazar destacó la importancia de prevenir ciberataques mediante la preparación y protección adecuada de las plataformas tecnológicas, y subrayó el compromiso de Corporación Maestre en brindar asesoría continua a sus clientes para mantenerlos informados y protegidos en un entorno cada vez más complejo y peligroso.
Así bien, Martín Vila, refirió que para lo que resta de 2024 y hacia 2025, hay oportunidades significativas en casi todas las verticales de mercado debido a la creciente necesidad de seguridad tecnológica. Señaló que tanto el gobierno como otras industrias están acelerando sus inversiones en ciberseguridad, reconociendo que ninguna tecnología puede venderse sin estar acompañada de medidas de seguridad adecuadas y, en muchos casos, de inteligencia artificial. Esta tendencia ofrece una gran oportunidad para el canal, no solo en términos de ventas, sino también en la adquisición de conocimientos sobre inteligencia artificial y su integración en sus ofertas de productos.
Por otro lado, el uso generalizado de la inteligencia artificial generativa está transformando la manera en la que se interactúa con la tecnología, desde la automatización de tareas hasta la gestión de riesgos y la protección de datos, además, las discusiones del evento se centraron en cómo las organizaciones pueden adaptarse y aprovechar estas herramientas mientras enfrentan los desafíos emergentes en ciberseguridad.
Mega
David Peña, ingeniero preventa para la región de Latinoamérica y España en Mega, explicó que en el evento ISEC InfoSecurity están presentando HOPEX, una herramienta integral para la gestión de arquitectura empresarial y gobierno corporativo. Destacó la importancia de tener un repositorio centralizado que almacene información crítica como aplicaciones, procesos de negocio, riesgos y planes de continuidad, permitiendo a las organizaciones prepararse eficazmente para crisis como ciberataques o pandemias. Peña enfatizó que la herramienta facilita la toma de decisiones estratégicas al mapear relaciones entre distintos aspectos del negocio, lo cual es crucial para sectores como el financiero y asegurador, altamente regulados y vulnerables a impactos reputacionales y multas por incumplimiento.
Rapid 7
Carlos Sagrero, ingeniero de preventa para Rapid7 en Latinoamérica, destacó las soluciones integrales de seguridad de Rapid7 presentadas en InfoSecurity. La empresa ofrece herramientas avanzadas como análisis de vulnerabilidades para sistemas On-premise y en la nube, incluyendo entornos multinube como Azure y AWS. Además, su plataforma Security information and event management (SIEM) permite la correlación de eventos con inteligencia artificial, facilitando la detección y respuesta ante brechas de seguridad en tiempo real.
Rapid7 también ofrece ciber patrullaje para monitorear la Clear, Deep y Dark Web, identificando amenazas como suplantación de identidad y venta de información sensible, crucial para sectores financieros, retail e industrial.
Tanium
Julio Jiménez, Technical Account Manager de Tanium, describió en detalle la plataforma de gestión de endpoints destinada a entornos empresariales de gran escala durante InfoSecurity. Tanium ofrece visibilidad en tiempo real del inventario de hardware y software, facilitando la implementación de controles como la gestión de parches y la remediación de vulnerabilidades. Con clientes destacados como varios gobiernos internacionales, la plataforma integra operaciones, seguridad y cumplimiento en una solución centralizada. Jiménez destacó el papel crucial de la inteligencia artificial en la automatización de respuestas ante amenazas, subrayando la importancia de la visibilidad y la acción rápida para mitigar riesgos en un entorno cada vez más automatizado y vulnerable.
Finalmente, el evento ISEC InfoSecurity 2024, Ciudad de México sobresalió por su enfoque en las últimas innovaciones y desafíos en ciberseguridad, subrayando la creciente importancia de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes.
Con una amplia participación de líderes del sector y profesionales de alto nivel, se enfatizó en la necesidad de adaptación y preparación ante los riesgos cibernéticos, además, las discusiones y presentaciones proporcionaron una plataforma crucial para el intercambio de conocimientos y estrategias, facilitando a los asistentes, incluidos los canales de distribución, herramientas y perspectivas clave para enfrentar los retos del futuro digital de manera efectiva y segura.
WatchGuard
Francisco Vargas, Director Comercial de Asistech y partner Gold de WatchGuard para México y América Latina, destacó durante InfoSecurity 2024 la integración de Panda Security al portafolio de WatchGuard, ahora como parte de WatchGuard Security.
El vocero también presentó Advanced EPDR, un servicio avanzado basado en MITRE que permite acciones más rápidas y efectivas frente a amenazas. Vargas subrayó la evolución de WatchGuard hacia una empresa integral de seguridad, expandiendo sus soluciones más allá de firewalls y Unified Threat Management (UTM) hacia autenticación y protección de endpoints.
Por último, destacó la creciente demanda de soluciones de ciberseguridad entre PyMEs, subrayando la importancia de adaptarse a tecnologías emergentes como la inteligencia artificial para protegerse contra ataques cada vez más sofisticados.
Yubico
Carolina Garzón, ingeniera de soluciones para Latinoamérica en Yubico, presentó durante InfoSecurity 2024 la innovación de la empresa en autenticación segura con su tecnología YubiKey, integrada con protocolos como FIDO2 para resistir el phishing.
Yubico, cofundador del protocolo FIDO, ha encontrado mayor demanda en sectores como tecnología, finanzas, educación y retail, incluyendo gigantes como Amazon y Google. Garzón enfatizó cómo la YubiKey no solo asegura la autenticación mediante PIN y toque físico, sino que también contrarresta los riesgos asociados con la inteligencia artificial y el IoT, educando a clientes y socios sobre la importancia de adoptar tecnologías seguras en la era digital.
De esta forma, ISEC InfoSecurity 2024 reunió una impresionante variedad de soluciones innovadoras presentadas por marcas líderes en ciberseguridad. Desde WatchGuard con su enfoque integral en Endpoint Protection y seguridad avanzada, hasta Yubico con su tecnología puntera en autenticación resistente al phishing como la YubiKey. Todas las empresas demostraron un compromiso claro con la protección digital en un contexto de crecientes amenazas como el phishing y la manipulación mediante inteligencia artificial.
Estas soluciones no solo reflejan avances tecnológicos significativos, sino también la importancia de la colaboración entre industria, canales y usuarios finales para garantizar un entorno digital seguro y confiable en todos los sectores verticales.