DestacadosTendencias

Impulso histórico y nuevos desafíos: Avanza el sector Telecom en México

• The Competitive Intelligence Unit (The CIU) presentó los resultados de su evaluación para el primer trimestre del sector de las telecomunicaciones. Los resultados abarcaron las propuestas hechas por la organización en la consulta pública del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), las propuestas TIC en las campañas electorales y el panorama general de las telecomunicaciones en México.

Anunciante

The Competitive Intelligence Unit (The CIU) compartió los resultados de su evaluación para el primer trimestre del 2024 para el sector de las telecomunicaciones en México. Además del desempeño del sector, la consultora presentó las recomendaciones que presentó al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) como parte de la Consulta Pública del organismo, así como un análisis de las propuestas TIC de las candidatas y el candidato a la presidencia mencionadas durante sus campañas.

El primer trimestre del 2024 representó un crecimiento histórico en todos los sectores de telecomunicaciones. De acuerdo con la agencia, los segmentos fijos, móvil y convergente crecieron, generando ingresos de 149.5 mdp, lo que representa un 6,8% de crecimiento conjunto. Por vertical, el segmento fijo generó 25,112 mdp, el móvil 87,429 mdp, y TV de paga 36,976 mdp.

De acuerdo con los especialistas, a pesar de que el segmento móvil es el de mayor crecimiento, es importante destacar que el fijo y de TV de paga han tenido un repunte debido a la demanda de conexión de los usuarios, lo que ha impulsado la banda ancha fija así como los servicios asociados.

Los operadores fijos han crecido debido a la demanda de conexión por parte de los usuarios, además de las oportunidades impulsadas por el nearshoring en el que han comenzado a invertir para el despliegue de infraestructura y redes. Además, las inversiones enfocadas en la Comisión Federal de Electricidad (CFE)  para el despliegue del proyecto de Telecomunicaciones e Internet para Todos, es una oportunidad importante para el segmento.

En cuanto al segmento móvil, indicaron que su crecimiento ha sido impulsado por el cambio en los modelos de consumo y la demanda de planes con más datos móviles. El sector alcanzó las 144.6 líneas activas, lo que significa un crecimiento del 4,4% y 989 mil nuevas líneas.

Telcel mantuvo su posición como el operador con mayor número de ingresos con un 68,6% del mercado, seguido de AT&T (20,7%), Movistar (6,7%), y los Operadores Móviles Virtuales (OMV) con 4,0%. Cabe destacar que los OMV crecieron un 11% anual, impulso atribuido a los planes de datos que ofrecen y el cambio de líneas principales con estos operadores por parte de los usuarios.

Los especialistas destacaron que a pesar de que el consumo promedio de datos casi se ha triplicado en los últimos tres años, el promedio aún es bajo comparado con otros países de la región, por lo que esperan que siga creciendo, aumentando los ingresos de los operadores móviles y las oportunidades en el mercado.

Samsung lidera el mercado de smartphones

Como parte de los resultados presentados, se destacó el apartado dedicado a los teléfonos inteligentes. Samsung mantuvo su liderazgo en el mercado con una participación del 32,2%, seguido de Motorola (19,8%), Apple (13,9%), Huawei (9,4%) y Xiaomi (6,3%).

A pesar del crecimiento de nuevas marcas, la consultora destacó que el desafío que enfrentan los fabricantes es la retención de usuarios al renovar sus equipos, por lo que es importante que las marcas desarrollen estrategias para conocer mejor el mercado mexicano y aumentar la fidelidad de los usuarios.

Además, el promedio del gasto en smartphones se colocó en $4,500, lo que coloca al país en el segmento de gama media. El promedio de renovación de los equipos se encuentra entre los 25.1 meses (dos años), indicadores de un cambio en la forma de consumo, en la que destaca la preferencia de los usuarios para invertir en un equipo de gama media que dure más tiempo.

Recomendaciones para el IFT y propuestas TIC

Entre otras cuestiones compartidas por la consultora fueron las propuestas presentadas para la consulta pública del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en las que destacaron la necesidad del sector de contar con informes con métricas estandarizadas, así como la definición de tiempos de entrega y publicación de los informes que sea oportuna.

Otras recomendaciones emitidas destacan la necesidad de una mayor profundidad en los datos desagregados en los informes del Instituto, que permitan conocer aspectos relevantes para la toma de decisiones en el sector, como los servicios y los componentes de ingresos.

Además, la consultora presentó un análisis de las propuestas presentadas durante las campañas electorales de las candidatas y el candidato a la presidencia. Para la medición, la consultora consideró 50 temas divididos en 14 ejes temáticos. Al respecto, destacó la predominancia de Xóchitl Gálvez respecto a las propuestas para el sector TIC con un 48%, Claudia Sheinbaum con 40% y Jorge Máynez con un 26%.

Los temas más abordados en las propuestas se concentraron en el acceso a la conectividad y alfabetización digital, e-educación, e-Gobierno y e-Ciudadano, desarrollo industrial e innovación y energía. Sin embargo, los analistas mencionaron que las propuestas realizadas carecen de robustes y dejan fuera aspectos esenciales para el desarrollo de la industria, por ejemplo, propuestas de competencia para los mercados digitales o el aumento en el plan de presupuesto de egresos destinado a las TIC.

Finalmente, se destacó que a pesar de las oportunidades que el sector tiene, es fundamental que la industria de telecomunicaciones contemple acciones conjuntas para su desarrollo, además de considerar propuestas para la creación de marcos estandarizados y propuestas en materia gubernamental que garanticen el crecimiento del sector.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap