DestacadosTendencias

Oportunidades en IA, nube y analítica impulsan el sector TIC: Select

La consultora presentó los resultados del reporte del primer tercio del año del ecosistema TIC. Los principales hallazgos señalan el crecimiento del sector por encima del promedio de la economía nacional y oportunidades para el segmento en servicios de analítica, nube e Inteligencia Artificial, que pueden ser aprovechados por el canal. 

Anunciante

La consultora especializada presentó los resultados del reporte trimestral para el ecosistema TIC nacional. Ricardo Zermeño, Director de Select, destacó que el país se encuentra en un momento coyuntural que debe ser aprovechado para impulsar la digitalización a través de nuevas herramientas tecnológicas y la verticalización de soluciones.

El sector TIC creció un 5.9% durante el primer tercio de 2024, colocándose por encima del crecimiento del PIB. Al respecto Alejandro Vargas comentó que es importante considerar el tiempo que la industria podrá seguir creciendo por encima del promedio nacional, ya que la falta de inversión por parte de las organizaciones podría frenar su crecimiento en el largo plazo.

Además, el auge de la Inteligencia Artificial es innegable. De acuerdo con el reporte, un 90% de las conversaciones abarcan temas de IA. Sin embargo, las compañías en México enfrentan desafíos internos en su implementación debido a la falta de calidad e integración de los datos, costos de procesamiento e infraestructura desfasada. A nivel externo, la adopción de IA implica retos respecto a la propiedad intelectual de la información, la privacidad de los usuarios y la escases de talento.

Las áreas en las que las organizaciones nacionales han comenzado a desarrollar su portafolio de IA abarcan servicios de nube y ciberseguridad enfocados en racionalizar el consumo de nube (arquitecturas híbridas), acelerar el desarrollo de servicios con IA Generativa, plataformas para la atención a clientes y ciberseguridad avanzada.

Operadores TELCO: mayor demanda de conexión 

En cuanto a los operadores de telecomunicaciones, el reporte indicó que se han enfocado en la expansión de su infraestructura y servicios (ampliación de la red 5G y despliegue de fibra óptica). Además del enfoque en servicios digitales y el uso de tecnología avanzada cobró relevancia, así como la consolidación de estrategias conjuntas y el despliegue de planes para aprovechar el nearshoring.

Los operadores generaron 175,686 millones de pesos (9% de crecimiento). Por segmento, el mercado móvil creció un 11% ($95,642 mdp) atribuido al aumento de la red 5G y la demanda de servicios pospago acompañada de la venta de celulares.

El segmento fijo residencial generó 49,386 mdp, con un crecimiento del 8% debido a la demanda de conexión y la expansión de la fibra óptica. Además, la introducción de paquetes de internet con servicios de video (streaming) ha aumentado los ingresos del segmento.

El rubro empresarial creció un 2% con ingresos de 26,132 mdp. Los analistas destacaron que este repunte se debe al impulso de servicios TI como ciberseguridad, nube y SDWAN, y las migraciones a servicios MPLS. Además, los operadores están concentrados en invertir en áreas de atención y experiencia del cliente con el uso de nuevas tecnologías, por lo que hay nuevas oportunidades en este sector respecto a la automatización, personalización, mantenimiento y desarrollo de nuevos productos con el uso de Inteligencia Artificial.

Canales mantienen crecimiento 

Los canales reportaron un crecimiento del 4% que coincide con las predicciones de estabilización compartidas en reportes anteriores. Por sector, los mayoristas crecieron un 4.3%, desarrolladores y VAR’s 4.1% y detallistas un 3.2%.

El crecimiento se atribuye al cierre de proyectos a finales del año pasado que se facturaron durante el primer timestre; también se asocia con el crecimiento de los servicios de nube, ciberseguridad e IA. De acuerdo con Arely Reyes, los canales tienen oportunidades clave en dichos segmentos, además de otros propiciados por la coyuntura como la demanda de equipo de cómputo con capacidad para IA, el nearshoring y el mundial de fútbol en 2026, que requerirá soluciones y despliegue de infraestructura.

La especialista destacó que es fundamental que el canal se mantenga a la vanguardia en nuevas tecnologías y tendencias, conviertiéndose en especialistas de nuevas soluciones que generen valor a sus socios de negocio y atiendan verticalmente las necesidades del mercado.

Servicios TIC crece y gobierno disminuye 

El mercado de servicios TIC facturó 48 mil millones de pesos lo que representa un crecimiento del 8.5% anual. El crecimiento se debe a la transcición de modelos de licencia a modelos de servicio, la concreción de proyectos iniciados en 2023 y contratos multianuales que reducen la incertidumbre respecto al cambio de administración.

En cuanto al sector gubernamental, el ejercicio del presupuesto fue del 11%. Los sectores con mayor inversión fueron telecomunicaciones (2,043 mdp), servicios TIC (1,709 mdp) y equipo (884 mdp). De acuerdo con los analistas, el subejercicio del presupuesto en este trimestre indica que existe una oportunidad importante en las inversiones gubernamentales en los próximos meses. El sector con mayor potencial de recibir inversiones es el de las telecomunicaciones.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap