
Tendencias de la industria de la automatización para 2018
En la edición 26 del Automation Fair, evento anual de automatización, Rockwell Automation dio a conocer tendencias sobre las líneas de producción a lo largo de 2018, destacando las capacidades de la analítica avanzada, el incremento del Internet de las cosas industrial y la adopción del concepto gemelo digital como pilares de la transformación digital en beneficio de la rentabilidad de los negocios industriales.
Para la compañía, una de las principales tendencias es que hoy se requiere de la participación del recurso humano más que nunca, y aseguran que el involucramiento del capital de trabajo debe ser colaborativo, interdisciplinario e inclusivo. “Resulta tan relevante el factor humano, que existe una gran labor por parte de Rockwell Automation para garantizar la existencia y disponibilidad del talento adecuado en el futuro inmediato, destacando la necesidad de contar con habilidades y conocimientos específicos”, dijo Blake Moret, presidente y CEO de la compañía, durante su presentación de apertura del evento.
Lejos de pensar en la eliminación de plazas de trabajo a causa del avance tecnológico, actualmente la empresa en automatización e información industrial, visualiza una importante demanda laboral para la industria de la manufactura, con la diferencia de que dichos puestos requieren de una mayor preparación, pensamiento analítico, inventiva y creatividad, convirtiendo a la gente en el activo más importante para cualquier compañía. “Para las plantas de producción ha quedado atrás la necesidad de personal para la realización de tareas repetitivas y sin ningún grado de talento”, afirmó Moret.
Respecto a la transformación digital, o proceso de digitalización que vive el mundo industrial, el ejecutivo comentó que se están liberando y cumpliendo muchas promesas del mundo de la automatización, destacando que es la gente quien está detrás de todo, pues es quien encuentra más y mejores maneras de hacer las cosas.
La transformación digital encaminada a crear un proceso de manufactura inteligente, habilita un hilo digital a lo largo de toda la empresa, habilitando la recolección y análisis de un sin fin de datos del ciclo de vida de la producción. De lo anterior se desprenden dos conceptos: diseño digital, para crear mejores productos que lleguen al mercado en menor tiempo; y operación digital, para generar productividad de una manera eficiente y sostenible en el largo plazo. Ambos permiten crear un gemelo completamente digital, emulando la cadena de producción y probándola antes de montarla realmente, con ello se puede revisar y optimizar el proceso previo a ponerlo en marcha físicamente.
De acuerdo con Frank Kulaszewicz, vicepresidente senior de la división de arquitectura y software, durante la próxima década, la manufactura se transformará drásticamente en comparación con los últimos 20 años, porque hoy todo está más conectado, aunque paradójicamente el gran reto es que en el mundo un importante número de sistemas industriales que aún no cuentan con conectividad alguna, lo hagan. La manufactura inteligente se basa en los mismos conceptos y tecnologías del Internet de las cosas tradicional, en el que el auto y todo lo ocurrido en casa, como los sistemas de seguridad, están conectados a la red y pueden ser monitoreados desde un dispositivo móvil.
Hoy los dispositivos y las máquinas tienen como característica que cada vez son más inteligentes y están mejor conectados, teniendo acceso a la información y al desarrollo de la analítica avanzada que permite la creación del concepto de la manufactura inteligente, lo cual incrementa el desempeño de la producción. En tanto que los historiales descriptivos de datos y de diagnóstico permitían conocer qué problema sucedió y por qué, la analítica avanzada predice el futuro, estableciendo qué pasará, y a su vez genera una acción prescriptiva, definiendo qué hacer para evitarlo.
Otra tendencia es la implementación del gemelo digital, el cual se desarrolla por medio del software del fabricante, Studio 5000, con la principal característica de ser un sistema abierto y que permite el trabajo colaborativo. Presenta la visualización de una realidad mixta, en la que se diseña, simula y controla antes de implementar físicamente cualquier línea de producción, probándola con exactitud antes de que ella siquiera exista. Se deja de lado la forma tradicional de programar y se usa un modo moderno, bajo el concepto de arrastrar y soltar, contando con más librerías predeterminadas.
Kulaszewicz especificó que el gemelo digital permite administrar mejor la información obtenida de todo el sistema conectado, reduce riesgos, incrementa la seguridad de la gente y prevé las acciones para mantener la producción sin interrupciones.
Según Rockwell Automation el mercado mexicano es fundamental, al tratarse del tercero más grande del continente americano, el primero de América Latina con un aproximado del 46%, y el que lidera el crecimiento en la región con cifras de dos dígitos por arriba del 10% anual.