Columnas

Innovaciones tecnológicas y crecimiento económico

Erick Rodríguez

Por Erick Rodríguez Solares, analista de Select:

Este artículo presenta las cinco revoluciones tecnológicas más trascendentes en la historia de la humanidad y hace un énfasis en la revolución impulsada por las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y sus implicaciones dentro del ciclo tecnológico y económico, según Select.

 

Revoluciones tecnológicas y su ciclo de vida

Una revolución tecnológica se entiende como una agrupación altamente visible de tecnologías nuevas y dinámicas, industrias y productos, capaces de crear toda una agitación en la economía. El ciclo de vida de una revolución tecnológica puede apreciarse mediante cuatro fases:

 

En la primera fase se comienza a configurar el paradigma tecnológico por medio de los nuevos productos e industrias, caracterizado por el crecimiento explosivo e innovaciones rápidas. En la segunda  fase, hay un mayor cambio dependiente, se completa la aglomeración de nuevas industrias, sistemas de tecnología e infraestructura; la tercera fase es la expansión completa de las innovaciones y del potencial de mercado. Tanto en la fase dos y tres, se presentan introducciones de nuevos y sucesivos productos, industrias y sistemas tecnológicos, más la modernización de las ya existentes.

 

Finalmente, en la cuarta fase, los productos e industrias nuevas se acerca a una madurez y saturación del mercado. En esta última etapa hay una limitación del potencial de mercado. En las cuatro fases descritas del ciclo de vida de la revolución tecnológica, se contemplan aproximadamente cincuenta años en que se desarrollan.

 

Las cinco revoluciones tecnológicas más trascendentes en la humanidad

A partir del siglo XVIII podemos ubicar cinco revoluciones tecnológicas que fueron el punto de partida de periodos de adaptación y difusión de estos descubrimientos acompañados de crecimiento económico: La primera es La Revolución industrial (1771), que particularmente se generó en el Reino Unido teniendo como principal detonante de crecimiento el primer molino de algodón ideado por Richard Arkwrights, donde se habilitaron canales y pistas. La segunda revolución tecnológica, la era del vapor y los ferrocarriles (1829), se generó en Gran Bretaña extendiéndose al continente europeo y a Estados Unidos (EU), el factor de crecimiento fue el motor de vapor para ferrocarril de Liverpool a Manchester que implicó la creación de vías férreas. La infraestructura que se creó fue el servicio postal universal, telégrafo, grandes puertos, almacenes y barcos mundiales. Se utilizó gas para las ciudades.

 

La tercera fue la era del acero, electricidad e ingeniería pesada, identificada a partir de 1875, se gestó en EU y Alemania, el detonante fue la planta de acero de Henry Bessemer en Carnegie que fue la primera fábrica para producir acero en masa. En este periodo se utilizaron grandes barcos con motores de acero (Canal del Suez), ferrocarriles mundiales, grandes puentes y túneles, telégrafo mundial, teléfono (nacional) y redes eléctricas para iluminación y uso industrial.

 

La cuarta, se desarrolló en EU, la era del petróleo, el automóvil y la producción en masa, (1908), fue impulsada por el primer automóvil “modelo T” de Ford proveniente de la planta de Detroit. En esta etapa se utilizaron redes de caminos, autopistas, puertos y aeropuertos. Redes de ductos de petróleo, electricidad universal (casa e industria), telecomunicaciones mundiales analógicas (teléfono, telex y telegrama), wire y wireless.

 

Por último, la era de la información y telecomunicaciones, se gestó en EU extendiéndose a Europa y Asia. El catalizador tecnológico fue el microprocesador Intel anunciado en Santa Clara California. Esta era ha estado caracterizada por telecomunicaciones digitales como cable, fibra óptica, radio y satélite; Internet, correo electrónico y otros e-servicios. Uso flexible de equipo y servicios, redes de electricidad y transporte físico de alta velocidad por tierra, aire y agua, entre otros.

 

La última revolución tecnológica: era de la información y telecomunicaciones

La quinta fase que comenzó en 1971, viene acompañada de la transformación en el sistema económico a nivel global, y se percibe por la creciente producción de bienes y servicios que requieren de mayores habilidades técnicas y de cierto grado de especialización de la fuerza de trabajo. Hoy en día, lo que genera mayor valor agregado es la capacidad y habilidad para crear, innovar, generar nuevas ideas, pensamientos y procesos que se externan en la creación de bienes y servicios de mayor valor agregado. A partir del siglo XXI (año 2000), más de una tercera parte del valor agregado bruto que se produjo en los países de la OCDE fue en actividades donde la utilización y aplicación del conocimiento constituyó el principal insumo.

 

Desde principio del nuevo siglo, la producción manufacturera se ha incrementado por la intensidad de tecnología. Las manufacturas de media-baja y alta tecnología son las de mayor crecimiento.

 

En esta quinta revolución tecnológica, es probable que se encuentre la tercera fase dentro del ciclo de vida, en una expansión completa de innovación y potencial de mercado. Podemos realizar la hipótesis que la era de la información y telecomunicaciones se encuentra en esta tercera fase por dos factores:

 

–primero, el valor de mercado global de la industria de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) es ascendente desde 2003, y las proyecciones para final de 2012 y 2013 son crecientes. Hubo un titubeo por los efectos de la crisis económica y financiera de 2008, pero se recuperó superando los niveles máximos previos a la crisis.

 

–Segundo, la dinámica de los segmentos de la industria TIC: el boom en el consumo de equipo como tabletas y gadgets; la diversificación de los servicios TI, tales como servicios administrados, servicios en la nube como software as a service (Saas); servicios de administración de aplicaciones (AMS), business process outsurcing (BPO); así como el consumo de aplicaciones como las ya conocidas CRM, ERP, PLM; las aplicaciones móviles, software analítico, y recientemente aplicaciones de big data.

 

Con base a este recorrido conceptual y empírico cabría preguntarse si ¿estamos en la completa expansión de innovaciones y potencial de mercado dela industria TIC?, ¿esperaremos aún la introducción de nuevos productos y mayor modernización de los ya existentes?, o ¿estaremos cerca de la madurez y saturación del mercado TIC?. Las preguntas, están abiertas.

 

[email protected]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap