Segmento móvil al tercer bimestre del 2011
Competitive Intelligence Unit (CIU), presenta el siguiente artículo sobre el dinamismo económico de la industria de las telecomunicaciones, que supera en dos o tres veces a el de la economía nacional en su conjunto.
A decir de la firma: en lo que va del año hasta septiembre ha registrado un crecimiento mantenido de 7.1%, generando ingresos por 24,331 millones de dólares. Solamente en el tercer trimestre del año aportó casi 8,000 millones de dólares, 6% más de lo recaudado el año anterior.
El segmento móvil sigue siendo el más representativo dentro de la industria, generando 55.4% de los ingresos totales y manteniendo un crecimiento de 8.3% durante el año en curso. Solamente en el tercer trimestre del año obtuvo 4,419 millones de dólares, sumando un acumulado de 13,435 millones al término de septiembre. Las nuevas ofertas de equipos y planes de datos derivados del avance tecnológico permiten que este segmento se mantenga a la vanguardia, encontrando cada vez más opciones para la diversificación de sus servicios, de hecho, casi una tercera parte de los ingresos puede atribuirse a los planes de datos y se espera que esta cifra continúe en aumento.
Respecto del número de líneas, el mercado alcanzó un crecimiento de 9.7% durante el trimestre, sumando poco más de 97 millones de líneas que representan una penetración de 85.3 por cada 100 habitantes. Del total de las líneas, todavía 86% sigue perteneciendo al sistema de prepago, a pesar de las enérgicas estrategias publicitarias de los operadores para aumentar su base de contrato, lo que se traduce en 83.6 millones de líneas en esta modalidad. Por el contrario, 13.4 millones de líneas permanecen con un contrato, asegurando una aportación mensual de ingresos a los operadores, mientras que las líneas de prepago no garantizan un flujo constante de ingresos. Movistar mantiene la mayor proporción de clientes de prepago con 91.3% de sus líneas, que equivalen a 18.7 millones.
Telcel, el principal operador del segmento con 69% de los ingresos móviles, obtuvo ingresos por 3,048 millones de dólares, con un crecimiento de 12.7%, superior al resto de los operadores. Este operador mantiene a su vez 70.1% de las líneas móviles y con 1.1 millones de adiciones netas en el trimestre superó los 68 millones de líneas con un crecimiento anual de 8.9%, demostrando una vez más su dominio dentro de la industria. Este operador ha mostrado un aumento de 4.7% en el MOU o minutos de uso, que probablemente le ha permitido aumentar sus ingresos a pesar de la caída generalizada en el ARPU, de la que comentaremos más adelante.
Nextel tuvo un crecimiento de 8.9% en sus ingresos, con 577 millones de dólares que lo ubican en segundo lugar a pesar de ser el operador que cuenta con la menor base de clientes, sumando 3,6 millones de líneas al cierre del periodo, que le atribuyen una participación de 3.7% del total, mientras que mantiene 13.1% de los ingresos del segmento. Esta situación se debe a que cuenta con clientes principalmente empresariales, por lo que mantiene el ARPU más elevado, casi cuatro veces el promedio del mercado. Por su parte, Iusacell generó 260 millones de dólares, 11% por encima del resultado durante el 2010.
Este operador alcanzó 4.8 millones de líneas en el trimestre y con 325,000 adiciones netas aumentó su participación de mercado hasta llegar a 5% de las líneas móviles.
Cabe destacar la situación de Movistar, ya que fue el único operador que presentó una pérdida de 11.7% en sus ingresos, siendo superado por Nextel por segundo trimestre consecutivo, Movistar tuvo ingresos por 534 millones de dólares. Este operador tuvo un ARPU de 89 pesos, el más bajo del mercado y el MOU de 97 minutos, que también fue el más bajo, razones que pueden explicar la drástica caída en los ingresos del operador. Adicionalmente, cerró el trimestre con 20.5 millones de líneas, y aunque el crecimiento de 9.4% corresponde con el crecimiento del segmento, mantuvo una tendencia decreciente respecto del trimestre inmediato anterior, lo que representa una pérdida de 50,000 líneas y 0.4% de la participación de mercado, que cayó a 21.1%.
¿Y los consumidores?
Finalmente, la caída generalizada de 7.3% en el ARPU del segmento lo sitúa en 158 pesos, cifra mucho menor a lo obtenido en años anteriores. Todos los operadores han presentado una caída en su ARPU, pero es importante destacar la diferencia entre los mismos ya que el promedio ponderado no refleja claramente esta situación. Mientras que Movistar tuvo una caída en el ARPU de 24.2% respecto del año pasado, Nextel solamente perdió 2%, con un total de 565 pesos, seis veces más que el valor más bajo. Esta situación puede explicarse en parte a la disminución en las tarifas de interconexión que determinó la Cofetel, lo que debería traducirse directamente en una baja generalizada de los precios, aunque esto no ha sido así a pesar de que la intención de dicha reducción supone un beneficio para el consumidor final. Esperemos que en un futuro cercano el usuario sea el beneficiario y no los operadores, como ha venido sucediendo.