Software: desde el mainframe hasta la nube
En el principio, la PC
Con la llegada del cómputo personal, a principio de los 80, el mercado se masificó; por ello, las aplicaciones tenían un enfoque basado en las PC como tal, pero con el tiempo y las nuevas tecnologías esto cambió, mudándose a un modelo de aplicaciones cliente-servidor.
En la actualidad, el estándar es desarrollar software basado en Web para hacer más fácil su acceso desde múltiples equipos. En las tendencias se vislumbra la llegada del cómputo en la nube como otro detonador en la industria de la programación.
Para el inicio de dicha década, las opciones para los empresarios eran desarrollar aplicaciones y comercializarlas o, bien, representar marcas extranjeras e introducirlas en México con las adecuaciones del marco legal nacional, así como las necesidades de las empresas locales.
Bernardo de la Cabada, director general de GCG, relató: “Alrededor de 1985 introdujimos el sistema Mini Computer Business Applications (MSBA); en casi una década realizamos más de mil implementaciones con el apoyo de una base de canales que desarrollamos para tener mayor cobertura”.
“En 1992 había múltiples aplicaciones con las que los sistemas contables tenían que convivir, pero la llegada de Office, que en corto tiempo se estableció como un estándar, facilitó nuestro desarrollo en un solo ambiente”: René Torres
Con la llegada de los procesadores de 16 a 32 bits fue posible agregar nuevas capacidades a las aplicaciones. En el caso de Contpaq i, se inició la migración hacia Windows, que llevó alrededor de siete años, pues en esa época se desarrollaba en sistema operativo de disco (DOS), que en su momento también fue un estándar, en formatos de diskettes de 3 1/2 y 5¼ pulgadas.
“En 1992 había múltiples aplicaciones con las que los sistemas contables tenían que convivir, pero la llegada de Office, que en corto tiempo se estableció como estándar, facilitó nuestro desarrollo. En el foro Comdex, de Atlanta, se presentó la plataforma Windows y decidimos cambiar todo nuestro desarrollo hacia ese ambiente”, mencionó René Torres, director general de Contpaq i.
Al principio se comercializaban soluciones personalizadas, posteriormente fueron empaquetadas, pero con el apoyo de los integradores se ha optado por modelos híbridos, en los que se adquieren soluciones estándares y el canal se encarga de hacer las adecuaciones necesarias; esto se traduce en mejor desempeño, a un precio más competitivo.
En el caso del negocio, antes no existían socios mayoristas, fue hacia 1988 cuando surgieron los primeros y, entonces, el canal evolucionó como vendedor de computadoras, con márgenes realmente altos, en los que con la venta de una máquina se podía sobrevivir todo un mes; no obstante, con la reducción del costo de los equipos también menguaron las ganancias.
La llegada del nuevo milenio también marcó un parteaguas en la industria del software, pues en esa época se visualizaba una máquina que concentrara diferentes PCs con distintos sistemas operativos, lo que actualmente es virtualización.
“En esa época comercializar computadoras requería mucho conocimiento; por ello, el negocio era más especializado, pero cambió hacia un canal más informal, evolucionó hasta constituirse en asociaciones nacionales que tienen injerencia en el desarrollo de la industria. Considero que debería existir la carrera de distribuidor porque requiere una gran preparación, tanto en tecnología como en aspectos de procesos de negocio”, aseveró Torres.
Otro tópico era la administración de sistemas o redes de cómputo; por ello, las aplicaciones de gestión de infraestructura han crecido, así como los primeros indicios de la tecnología como servicios.