Columnas

Factores a considerar al implementar el estándar 802.11


Al hablar de estándares podemos observar que, conforme avanzan los tiempos, éstos van evolucionando y surgiendo cada vez mejores, representando ventajas durante un periodo de tiempo considerable, ya que van quedándose atrás en cuanto surge una nueva tecnología o actualización, dejando a las anteriores obsoletas, inservibles, incompatibles, etcétera.

Afortunadamente, en algunas ocasiones estas nuevas tecnologías son compatibles con las versiones anteriores, facilitando las actividades de las organizaciones, al simplificar las operaciones, haciéndolas más rápidas y eficientes.

Ante esto, podemos llegar a encontrarnos en la disyuntiva de decidir si es una buena opción adoptar estas innovaciones, si realmente son compatibles con las que ya se tienen o qué tan costoso puede resultar modificar por completo la arquitectura de toda la empresa.

En el caso del estándar “n” en redes Wi-Fi, es posible que sea compatible con la tecnología que ya existe, pero antes de implementarla es conveniente considerar otros puntos para aprovecharla en su totalidad.

¿Cuáles son las ventajas que representa migrar a este estándar?

Algunas de las ventajas del estándar 802.11n son:
• Movilidad empresarial
• Hasta seis veces mayor velocidad que con las redes inalámbricas actuales
• Entrega de aplicaciones empresariales a usuarios finales en cualquier lugar y en todo momento
• Uso de múltiples transmisores y receptores simultáneos
Para gozar de estos beneficios, tenemos que considerar cuatro factores en relación con la arquitectura actual y cómo realizar la mejor transición al migrar al estándar 802.11n:
• Capacidad de la controladora: Los controladores de arquitecturas LAN inalámbricas centralizadas rigen el rendimiento global de la red y se pueden convertir en un cuello de botella cuando los usuarios cambian de tecnologías 802.11a/b/g al estándar 802.11n. Eso podría impedir que los usuarios experimenten el verdadero desempeño del estándar 802.11n.
• Capacidad de los puertos de la LAN: Las controladoras necesitan estar conectadas a la red cableada para comunicarse con access points y aplicaciones de red. Estas conexiones de red centrales, o puertos de LAN, pueden ser costosas (en especial cuando las organizaciones extienden una controladora LAN inalámbrica para aprovechar la capacidad que ofrece el estándar 802.11n).
• Power over Ethernet (PoE): Muchos de los puntos de acceso 802.11n que se encuentran hoy en el mercado no son compatibles con estándares PoE existentes y requieren que las organizaciones cambien su infraestructura Power over Ethernet para lograr la compatibilidad con esos puntos de acceso.
• Precio y desempeño: Conforme los clientes escalan de 802.11a/b/g a 802.11n, a menudo se requieren inversiones cada vez mayores en su infraestructura. Ya sea que se trate de controladoras, puertos LAN o actualizaciones PoE adicionales, que pueden tener costos ocultos en que deban incurrir las organizaciones para poder aprovechar al máximo el estándar 802.11n. Estos costos se necesitan examinar y calcular minuciosamente.

Hoy en día, para poder cumplir con las promesas que posee el estándar 802.11n, ha evolucionado una nueva arquitectura de WLAN optimizada, que integra puntos de acceso inteligentes en el extremo de la red, para brindar a las organizaciones la posibilidad de escalar el desempeño con facilidad.

En caso de tener una arquitectura centralizada, la organización deberá adquirir nuevas controladoras WLAN y mayor capacidad de switcheo para la LAN y así poder obtener un mayor desempeño, garantizando el aprovechamiento total de este estándar.

A final de cuentas, lo más importante es evaluar las necesidades de cada empresa, las aplicaciones que son fundamentales para el negocio y los beneficios tanto económicos como en tiempo que la propia compañía obtendrá.

Es Partner Business Manager de HP ProCurve Networking de México. Ha sido gerente comercial en Secure Networks México y director comercial en Omega Networks. Es egresado de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones del IPN.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap