Columnas

No todo es GNU/Linux


Hoy en día, al escuchar software libre casi de forma inmediata lo relacionamos con GNU/Linux, pero déjeme invitarlo a dar un pequeño viaje por otros sistemas operativos libres, menos conocidos, pero igual o quizá aun mejores.

No son distribuciones GNU/Linux; es decir, no tienen un kérnel Linux con aplicaciones Unix compatibles. Son sistemas operativos completos con su propio kérnel y modo de trabajo, compatibles con el standar posix (1), por lo cual tienen una apariencia tipo Unix.

Están amparados bajo la licencia BSD, que nos permite hacer prácticamente todo lo que sea con ellos; es decir, podemos copiarlos, venderlos, modificarlos, estudiarlos, instalarlos en múltiples computadoras, incluso no entregar el código fuente.Para muchos los BSD son más libres que los libres.

Una de las características de los BSD es la forma de instalar programas. Generalmente estamos acostumbrados a utilizar yum, aptitude, apt-get o algo similar, pero aquí es diferente; tenemos que bajar un árbol de ports, que no es otra cosa que un archivo que contiene la dirección donde se encuentra el código fuente de nuestra aplicación a instalar y decirle que la baje, compile e instale, con lo cual también obtenemos una mejor optimización de esa aplicación y todo de forma automática.

FreeBSD

Nuestro primer participante es FreeBSD (2). Un sistema operativo para arquitecturas x86, x86 con extensiones de 64bits, UltraSPARC, IA64, ARM y otras. Está basado en la versión 4.4BSD-Lite del Computer Systems Research Group de la University of California.

Su instalación es a partir de un CD o por medio de la red; el objetivo primario es el de servidor multipropósito donde tenemos aplicaciones clásicas como Sendmail para el correo, Apache para el mantenimiento de sitios Web, Samba y la gama de soluciones que todo servidor necesita. Puede utilizarse como estación de trabajo con cualquiera de los escritorios ya conocidos KDE o Gnomo, por ejemplo. Por si fuera poco, incluye emulación binaria para GNU/Linux y otros.

OpenBSD

Nuestro segundo participante es OpenBSD (3). De entrada podemos ver en su sitio Web la siguiente leyenda “¡Sólo un agujero de seguridad remoto en la instalación predeterminada en más de ocho años!” o sea seguridad, seguridad, seguridad.

Este es un sistema operativo LIBRE tipo Unix, multiplataforma, también basado en 4.4BSD. emulación binaria de VR4 (Solaris), FreeBSD, GNU/Linux, BSD/OS, SunOS y HP-UX. Su mercado primordial es el de servidores, pero también tenerlo en nuestros sistemas de escritorio.

OpenBSD es ampliamente utilizado en firewall donde tiene un desempeño más que extraordinario, Theo de Raadt (4), coordinador del proyecto es también el padre de openssh, la versión libre del ssh, quizá uno de los programas ampliamente utilizados en el mundo.

NetBSD

Nuestro tercer participante es NetBSD (5) ¿Le interesa la portabilidad? pues funciona en 50 plataformas diferentes, al menos a noviembre del 2006. Con las características de todos los BSD pero con un foco dirigido a la portabilidad, tan es así que cuando alguien compra una nueva lavadora, refrigerador, plancha o licuadora, la broma obligadas es preguntarle, “¿y ya le instalaste NetBSD?”.

Estas tres joyas del mundo del software libre son ampliamente utilizadas en Internet y en proyectos de gran tamaño. Se caracterizan por ser estables, maduros y eficientes. Quizá tienen menos soporte de hardware que GNU/Linux pero en los ambientes de servidor no tienen rival. No dude en probarlos y conocer ese otro grupo de software que maximizarán el desempeño de nuestros servidores.

(1) http://es.wikipedia.org/wiki/POSIX

(2) www.freebsd.org/es/

(3) www.openbsd.org/es/

(4) http://zeus.theos.com/deraadt/

(5) www.netbsd.org/es/

______________________________

*Director general de Computación Gráfica de México (Compugraf). Miembro fundador del Congreso Nacional de Software Libre (Consol) e integrante del Comité Consultivo de Linux World México.

*[email protected]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap