Modularidad en la infraestructura
Conoce de energía y APC propone nuevas claves para el diseño de una infraestructura acorde con los retos de los negocios en mercados volátiles y difíciles de conducir.
Las exigencias son mayores en el diseño de la nueva infraestructura. Se requieren dos conceptos básicos: modularidad y estándares para constituir un modelo efectivo de diseño que permita disminuir errores, tiempos de parada y fallas en las instalaciones.
Para reducir fallas
Encima, todo ello exige procesos y bitácoras, documentos, que avalen qué se hace y para qué. Es de esta forma que para APC la modularidad tiene un potencial enorme para reducir errores humanos al hacer todo más documentado y de acuerdo con las necesidades que tienen los clientes.
Y es que mediante esos módulos de infraestructura se tiene la posibilidad de construir para el futuro y no tener que cambiar toda la infraestructura, expresa Javier Saracho, gerente de Programas de Canal para América Latina de APC, quien agrega que los ciclos de una infraestructura tradicional impiden tirarla y volver a construirla en dos o tres años.
Ya no se puede empezar de cero, explica Saracho, para quien la filosofÃa modular debe entenderse como que no hay razón para sobredimensionar espacio, energÃa o cableado.
Desde la perspectiva de InfrastruXure de APC, otro concepto alrededor de la modularidad es la portabilidad, la que debe entenderse como la posibilidad de desplazar fÃsicamente la infraestructura a otra planta en la misma ciudad o en cualquier otra.
Es decir, “si se tiene una infraestructura centralizada y es necesario distribuirla a plazas y oficinas diferentes y distantes, se puede realizar con la filosofÃa de modularidad y componentes estandarizados de InfrastruXure”.
Ventajas de diseño
Saracho acepta que la propuesta de infraestructura de APC coincide en cierta medida con la de socios tecnológicos como Panduit, pues éste tiene su soluciones de cableado y APC tiene las suyas, pero desde el principio de esa alianza, que ha durado varios años, ambos partners tuvieron claro cuáles son sus fuertes (APC es lÃder de soluciones de energÃa y Panduit lo es de cableado estructurado) y no hay fricción “sólo existe una coincidencia en los portafolios de productos; pero no hay conflictos a la hora de hacer juntos una promoción”, expresa el entrevistado.
Javier Saracho se encargarÃa de impartir la conferencia de su empresa en el GSIC 2005, la cuál tocó el tema de la infraestructura de energÃa: “Power quality assurance in data centers”, y de la cual se desprendieron ambos conceptos, el de modularidad y el de los estándares.
Ambos conceptos tienen una aplicación en cuanto a mensajes que el fabricante desea enviar al canal de integradores y hacia el usuario final.
Para los integradores, el mensaje representa la ventaja de la tecnologÃa al tener un equipo flexible; para los tomadores de decisiones, desde el aspecto financiero, el mensaje hace énfasis en el retorno de inversión; mientras que para los directores de sistemas es de reducción de tiempo, pues si falla un componente no es necesario echar toda la infraestructura por la borda, “sencillamente se cambia el módulo defectuoso y se coloca uno nuevo; se envÃa a la fábrica, se repara y se devuelve otra vez sin afectar los procesos. Son ventajas que queremos exponer ante diferentes perfiles dentro de un cliente final o un reseller”, acota Saracho.
Sin complejidad para el cliente
Explica que el concepto es diseñar la infraestructura de energÃa y aire acondicionado en términos de normas y estándares desde el principio, pues diferentes estudios han llegado a la conclusión de que un porcentaje importante de las causas de paradas son errores humanos, malas configuraciones, mal uso de los equipos y un proceso de diseño defectuoso, a lo que se suma que la instalación no está documentada.
El propósito principal de un diseño de infraestructura modular basada en estándares dentro de un data center, expone el entrevistado, es que aun cuando haya complejidad en el diseño de la misma, dicha complejidad no debe ser transmitida a los clientes. “La solución dentro de la caja puede ser muy complicada, pero la operación debe ser muy sencilla”.
Y este objetivo de transmitir simplicidad a los usuarios, expresa el directivo de APC, se consigue no sólo promocionando el diseño modular y estándar de las nuevas infraestructuras, lo que importa es la rapidez, la flexibilidad y la base del funcionamiento que reduzca directamente los costos elevados y permita recuperar la inversión.
Educación al canal y al usuario
De igual manera, APC tiene gran responsabilidad en el diseño de los centros de datos, la cual resuelve con una labor de educación hacia el canal y el usuario final, quienes aprenden a dimensionar, calcular y manejar los centros de datos en función de las cargas que se van a ocupar, el espacio fÃsico disponible, las herramientas que se van a utilizar, la energÃa necesaria y la de respaldo, el aire acondicionado y el cableado.
APC educa
El año pasado APC impartió en Latinoamérica cerca de 400 cursos de educación para el canal y el usuario final
Cada vez hay más demanda del canal para estar informado, “están más ávidos de conocimientos, los clientes al mismo tiempo tienen más información y cada vez conocen más lo que requieren, por ellos los integradores deben renovarse constantemente”.
Para finalizar, Saracho expresa que para los integradores están impartiendo capacitaciones orientadas a las exigencias de los nuevos negocios, “en materia de energÃa y aire acondicionado, cubrimos cada una de las etapas de networking, desde el backbone escalando hacia arriba, hasta llegar a los puestos de trabajo de cada uno de los usuarios”.