Tendencias

Los peligros del mercado secundario

Nadie lo puede dudar: la venta de equipo de segunda mano es negocio para el canal de distribución. No obstante, existen varios vacíos legales en su importación, lo cual podría provocar más controversias y, sobre todo, una situación incontrolable para los fabricantes establecidos. Por lo pronto, el mercado de cajas blancas será el más afectado.

Una de las preocupaciones a nivel mundial es el desecho de materiales y equipos usados; al parecer, la nueva forma de comercialización conocida como mercado secundario, puede convertirse en una solución esporádica de negocio, pues su venta supone dos hechos importantes. Por un lado, rompe con la brecha digital de marginación en países subdesarrollados, sin embargo puede ocasionar problemas como la piratería, los virus y afectar el ambiente. Asimismo, hay quien considera a dichos equipos como basura tecnológica.
En este contexto, Cassio Dreyfuss, vicepresidente y director de Investigación; Luis Anavitarte, vicepresidente y director de Investigación; y Waldir Arevolo, analista principal del área de Investigación (todos ellos analistas de Gartner) dieron a conocer sus expectativas sobre la situación del mercado de segunda mano para este nuevo año.
México, el destino inmediato
De acuerdo con Luis Anavitarte, el mercado del hardware se encuentra en una situación de recuperación a nivel mundial, sobre todo en Estados Unidos: “Esto implica que las empresas renueven sus equipos y saquen provecho a los usados al ponerlos en venta y buscarles otro destino. Por su cercanía con ese país, México se convierte en el destino inmediato y encuentra una forma estratégica de ventas, ya que su transportación resulta más fácil. Además existe una NAFTA provisional para que se abra el mercado a partir de este mes”.
La pregunta sería entonces: ¿De qué forma afectará esto al mercado mexicano? Según el analista, aumentará la base instalada y sobre todo el consumo de tecnología en el país. “Lo anterior como indicador estadístico económico es muy importante para México en el contexto internacional”, apuntó. Además, “el mercado usado se convertiría en el principal competidor de las cajas blancas. En el país, éstas poseen 41.7% del mercado, lo que se espera es que el mercado usado reste participación a las cajas blancas. Un claro ejemplo es el caso de Perú, donde, de acuerdo con reportes de aduana, los equipos usados superaron en venta a los equipos nuevos. Esto se debe tomar en cuenta porque México ocupa el primer lugar en el mercado de América Latina” resaltó Anavitarte.
“En México se creará un mercado secundario de volumen importante, estimamos de forma preliminar que para fines de 2004, entre 20% y 25% del mercado de PC, será proveniente de la venta de equipos usados e importados”, añadió.
Por otro lado, Estados Unidos es la mejor opción para la comercialización de estos productos debido a su situación geográfica, aunque posiblemente también lleguen de Europa, pero el costo varía y el margen de ganancias se minimiza.
Nuevos retos y vacíos legales
Ya que México es un país en desarrollo, debe tener acceso a la tecnología para cerrar la brecha digital, un factor de retraso en países como el nuestro. Aunado a esto, “las empresas tendrán que enfrentar a sus competidores globales y no lo podrán hacer basados en una tecnología vieja. En este sentido, los equipos usados ofrecen ventajas interesantes, pero desde otra perspectiva puede resultar una amenaza a la competitividad de la industria nacional; por eso es importante que México especifique su política en cuanto a este tipo de productos”, mencionó Cassio Dreyfuss.
Una preocupación que externaron los analistas fue la norma que no previene el tema del desecho y el costo que estas máquinas semi obsoletas suponen. Es evidente que estos equipos tienen menos vida y van a terminar enterradas en México, pero, ¿quién va a pagar el entierro? ¿La sociedad en su conjunto, los comerciantes o el usuario que adquiera esas máquinas? Por eso México debe tener una posición de avanzada en lo que respecta a la protección de su medio ambiente y en el desecho de equipos electrónicos : “Si la norma contemplara el tema de la protección al ambiente en América Latina, México sería el país que le pondría atención al tema, pues en este momento, a nivel mundial (salvo algunos lugares de Europa) se está previendo el tema de desecho de equipos”, consideró Anavitarte.
A decir del analista, el tema del desecho tecnológico en cuestiones generales es muy serio, no sólo por el clima actual de la renovación de equipos: “Todos los años pasan a los basureros de América Latina toneladas de material obsoleto. Es algo que los gobiernos tienen que comenzar a contemplar de forma constante”, aseguró.
Es necesario aprobar una medida, por lo menos provisional, para evitar que haya un descontrol y que no ingresen los equipos que no tengan ni cinco meses de durabilidad, también se debe establecer el suelo mínimo de procesadores centrales para ingresar a este mercado. “En nuestra opinión no se pueden aceptar las Pentium 2, tal vez del 3 o 4 para arriba, depende de los distribuidores” explicó Anavitarte.
Otro elemento que la norma tiene que prever, atañe a las licencias del software que los equipos contienen para su venta en la calle, pues de no ser así serán candidatas número uno para la piratería y el ataque de virus.
La comercialización
“El canal, tanto para México como para América Latina ha sido el mecanismo más importante de colocación de tecnología a pesar del terreno que ha ganado el modelo de venta directa. En el caso de equipos usados, el propio canal puede importar equipos y comercializarlos directamente a los usuarios finales, de acuerdo con lo que dicte la norma, con una licencia”, aseguró Anavitarte.
En este momento el margen para un canal en términos generales es de $40 a $50 dólares por máquina. Una caja blanca comprada en Estados Unidos que cuesta $100 a $120 dólares, en México se puede vender de $280 a $300 dólares, es decir, al descontar el precio en costo de unidad total más el transporte, el margen para el canal puede ser muy interesante, por encima de $50 dólares.
Desde esta perspectiva resulta una buena opción para los canales que sólo se especializan en mover cajas, pues hay una ganancia inmediata con una inversión relativamente reducida. Por todo esto, los equipos usados no se venderán en el retail y serán básicamente los distribuidores los encargados de importarlos y comercializarlos.
Finalmente, los especialistas afirmaron que no existe la posibilidad de que estos equipos ingresen a la PyME, ya que dicho sector debe contar con tecnología de punta, pues el éxito depende de eso: “Nuestro país no puede darse el lujo de limitarse y es necesario que el mercado secundario se legalice antes de que estas máquinas ingresen”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Share via
Copy link
Powered by Social Snap